Inicio
> La Revista Cubana
de Alimentación y Nutrición > Contenidos
> Vol 19 No 2 >
Páginas 194 - 210
RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2009;19(2):194
- 210
Sobre los alimentos denominados afrodisíacos.
Autores: Luis Garcés García-Espinosa, Tatiana Yoldi Borzhetskaia,
Luis Ledesma Rivero.
Institución: Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de
La Habana. La Habana. Cuba.
RESUMEN
Se propuso determinar si los alimentos denominados
afrodisíacos poseen una composición nutrimental diferente
de otros alimentos no considerados como tales. Para su cumplimiento
primeramente se determinaron los conocimientos sobre los alimentos afrodisíacos
en una muestra de estudiantes y profesores relacionados con las ciencias
alimentarias. De la encuesta aplicada fueron seleccionados los principales
alimentos a los que se les atribuyen propiedades afrodisíacas.
Por último, se determinó el contenido de nutrientes especificados
en estos alimentos considerados afrodisíacos. Más del
80% de los encuestados opinó tener conocimientos sobre estos
alimentos, pero menos de la quinta parte declaró haber experimentado
con ellos. Los ostiones, el huevo de carey, el huevo de codorniz, los
camarones, la langosta, el chocolate, el jengibre, el tomate, la cebolla,
la miel de abeja y el guarapo fueron identificados como afrodisíacos.
Los alimentos afrodisíacos no se distinguieron por un contenido
nutrimental diferente de otros exentos de estas propiedades. Las diferencias
que pudieran existir pueden estar oscurecidas por la variabilidad de
la representatividad de los nutrientes en los alimentos objeto de comparación
y/o el tamaño de la unidad empleada de medida. El comportamiento
afrodisíaco de un alimento (si ello fuera cierto) también
podría deberse a la influencia de nutrientes no incluidos en
las tablas consultadas de composición de alimentos. El probable
efecto de un alimento sobre la respuesta sexual humana seguirá
siendo de interés para investigadores y consumidores por igual.
Garcés García-Espinosa L, Yoldi Borzhetskaia T, Ledesma
Rivero L. Sobre los alimentos denominados afrodisíacos.
RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2009; 19(2):194-210.
RNPS: 2221. ISSN: 1561-2929.
Palabras clave: ALIMENTOS AFRODISÍACOS / COMPOSICIÓN
NUTRIMENTAL / RESPUESTA SEXUAL.
ABSTRACT
It was the purpose of this assay to determine if foods
termed as aphrodisiac have a nutrient composition different not considered
at such. To fulfill this purpose, current knowledge about aphrodisiac
foods was assessed with a sample of professors and students involved
with food sciences. From the administered survey relevant foods to which
aphrodisiac properties are attributed were selected. Lastly, the content
of specified nutrients in these foods considered as aphrodisiac was
determined. More than 80% of the surveyed people expressed to have knowledge
about this kind of foods, but less than the fifth-part of them declared
to have experimented with them. Oyster, hawksbill turtle egg, quail
egg, shrimp, lobster, ginger, tomato, onion, honey, and sugar cane juice
were identified as aphrodisiacs. Aphrodisiac foods did not distinguish
themselves for their nutrient composition. Would-be existing differences
might be obscured by the variability of the presence of nutrients in
compared foods and/or the size of the used unit of measure. Aphrodisiac
behavior of a particular food (if that turns out to be true) could also
be due to influences exerted by nutrients not included in the examined
food composition tables. The likely effect of a given food upon human
sexual response will continue to be of interest to researchers as well
as consumers. Garcés García-Espinosa L,
Yoldi Borzhetskaia T, Ledesma Rivero L. On foods termed as aphrodisiac.
RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2009;19(2):194-210.
RNPS: 2221. ISSN: 1561-2929.
Subject headings: APHRODISIAC FOODS / NUTRIENT COMPOSITION
/ SEXUAL RESPONSE.
Nota del Editor: Dadas las limitaciones corrientes en el espacio físico
asignado a la Revista Cubana de Alimentación y Nutrición,
la versión completa en pdf de este artículo ha
sido sustituida por ésta en formato html.
Los interesados pueden acudir al Editor de la Revista para obtener el
manuscrito en pdf.
2002 - 2015 © Sociedad Cubana de Nutrición
Clínica y Metabolismo | Instituto de Nutrición e Higiene
de los Alimentos.
Fecha de Ultima Actualización: Martes, 13 de Enero del 2015.