Inicio
> La Revista Cubana
de Alimentación y Nutrición > Contenidos
> Vol 22 No 2 >
Páginas 246 - 256
RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2012;22(2):246-256
Estado de los conocimientos sobre Alimentación y Nutrición
entre los médicos de un hospital verticalizado en la atención
de adultos.
Autores: Luis Garcés García-Espinosa, Jesús Barreto
Penié, Angela Rosa Gutiérrez Rojas, Darilys Argüelles
Barreto, Jennifer de las Mercedes Díaz Hernández, Leydiana
Morales Hernández, Lisandra Cabrera Valdés, Gliceria Franquiz
Castañeda.
Institución: Grupo de Apoyo Nutricional. Hospital Clínico
quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana. Cuba.
RESUMEN
La desnutrición afecta a la tercera parte de
los enfermos atendidos en el Hospital Clínico quirúrgico
“Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). El Estudio de Desnutrición
Hospitalaria reveló que el reconocimiento de la desnutrición
asociada a la enfermedad es inadecuado, la implementación de
esquemas de nutrición artificial es insuficiente, a pesar de
que son pocos en número los enfermos con indicaciones para ellos;
y el acto de la prescripción dietética hospitalaria falla
en informar sobre las necesidades nutrimentales del enfermo, la textura/consistencia
de los alimentos que se le han de servir, y las restricciones que se
deben introducir en la dieta debido al problema primario de salud. Se
ha percibido que las falencias antes anotadas puedan explicarse por
el pobre conocimiento que tienen los grupos básicos de trabajo
sobre temas mínimamente necesarios de Alimentación y Nutrición.
Para ello, se administró a 147 médicos de los servicios
hospitalarios clínicos y quirúrgicos una encuesta ad
hoc orientada a medir el grado autopercibido de conocimientos sobre
Alimentación y Nutrición, la utilización de estos
conocimientos en el proceso de la prescripción dietética
hospitalaria, y la incorporación de una nutricionista en la prestación
de atención médica al enfermo. El 53.7% de los encuestados
refirió tener conocimientos sobre alimentación y nutrición.
El 34.2% de ellos declaró que estimaba los requerimientos nutrimentales
del paciente como parte del proceso de la prescripción dietética
hospitalaria. Solo el 10.0% de los médicos encuestados refirió
que consulta con un nutricionista sobre la mejor intervención
nutricional en el enfermo. En el momento actual, el conocimiento del
médico es insuficiente para lidiar con el costo metabólico
y nutricional que la enfermedad impone al estado de salud del enfermo.
Ello pudiera explicar, en parte, la situación revelada con el
Estudio de Desnutrición Hospitalaria. Urge la implementación
y conducción de un Sistema hospitalario de Educación Continuada
en Alimentación y Nutrición que ofrezca al médico
actuante las herramientas y los conocimientos requeridos para enfrentar
exitosamente la desnutrición asociada a la enfermedad. Garcés
García-Espinosa L, Santana Porbén S, Barreto Penié
J, Gutiérrez Rojas AR, Argüelles Barreto D, Díaz
Hernández JM, et al. Estado de los conocimientos sobre
Alimentación y Nutrición entre los médicos de un
hospital verticalizado en la atención de adultos. RCAN Rev Cubana
Aliment Nutr 2012;22(2):246-256. RNPS: 2221. ISSN: 1561-2929.
Palabras clave: CONOCIMIENTO / ALIMENTACIÓN
/ NUTRICIÓN / DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA / PRESCRIPCIÓN
DIETÉTICA HOSPITALARIA.
ABSTRACT
Undernutrition affects one third of the patients admitted
to the Clinical Surgical “Hermanos Ameijeiras” Hospital
(Havana City, Cuba). Hospital Malnutrition Study revealed that recognition
of undernutrition associated with disease is inadequate, implementation
of artificial nutrition schemes is insufficient, in spite of the fact
that patients with an indication for them are few in number; and the
act of hospital dietetic prescription fails in inform about the patient’s
nutrients needs, texture/consistency of foods to be served, and restrictions
to be introduced in the diet due to the primary health problem. It has
been perceived that previously annotated failures can be explained due
to poor knowledge that medical care teams have on minimally required
issues of Food and Nutrition. Hence, an ad hoc survey oriented
to measure selfperceived degree of knowledge on Food and Nutrition,
use of this knowledge in the process of hospital dietetic prescription,
and inclusion of a nutritionist within the medical care of the patient
was administered to 147 physicians selected from the hospital surgical
and clinical services. Fifty-three point seven percent of the surveyed
physicians referred to have knowledge on Food and Nutrition. Thirty-four
point two percent of them declared they estimated patient’s nutrient
requirements as part of the hospital dietetic prescription process.
Only 10.0% of the surveyed physicians referred that they consult with
a nutritionist about the best nutritional intervention in the patient.
At the current moment, the physician’s knowledge is insufficient
for dealing with the nutritional and metabolic cost the disease imposes
upon the patient’s health status. That might explain, in part,
the situation revealed by the Hospital Malnutrition Study. The implementation
and conduction of a hospital Continuous Education System on Food and
Nutrition offering the acting physician knowledge and tools for dealing
successfully with undernutrition associated with disease is urgently
required. Garcés García-Espinosa L, Santana Porbén
S, Barreto Penié J, Gutiérrez Rojas AR, Argüelles
Barreto D, Díaz Hernández JM, et al. State of
knowledge on food and nutrition among physicians in a hospital dedicated
to adult care. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2012;22(2):246-256. RNPS:
2221. ISSN: 1561-2929.
Subject headings: KNOWLEDGE / FOOD / NUTRITION / HOSPITAL
MALNUTRITION / HOSPITAL DIET PRESCRIPTION.
Nota del Editor: Dadas las limitaciones corrientes en el espacio físico
asignado a la Revista Cubana de Alimentación y Nutrición,
la versión completa en pdf de este artículo ha
sido sustituida por ésta en formato html.
Los interesados pueden acudir al Editor de la Revista para obtener el
manuscrito en pdf.
2002 - 2016 © Sociedad Cubana de Nutrición
Clínica y Metabolismo | Instituto de Higiene, Microbiología
y Epidemiología.
Fecha de Ultima Actualización: Lunes, 11 de Marzo del 2016.