Inicio
> La Revista Cubana
de Alimentación y Nutrición > Contenidos
> Vol 23 No 2 >
Páginas 247 - 256
RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2013;23(2):247-256
Tabla de composición de alimentos utilizados en Cuba.
Autores: Armando Rodríguez Suárez, John Gay Rodríguez,
Yolanda Prieto González, Magaly Padrón Herrera, Gisela
Pita Rodríguez, Analay Cabrera Martínez, Herley Mustelier
Ochoa.
Institución: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
La Habana. Cuba.
RESUMEN
Se describen la Tabla de Composición de Alimentos
(TCA) utilizados en Cuba, así como los métodos utilizados
para la preparación de la misma, y que se basaron en la compilación
e interpolación de los valores de energía y nutrientes
anotados en tablas de composición de alimentos que existían
previamente en el país. Se incluye el concepto “Alimentos
Genéricos” que permite expresar los resultados de las encuestas,
no solo en términos de energía y nutrientes, sino también
en términos del consumo de alimentos o grupos de alimentos básicos,
con lo que se facilita la interpretación y uso de los resultados
por parte de los decisores. El método permitió la preparación
de la Tabla de Composición de los Alimentos más utilizados
en Cuba, divididos en 32 grupos, en la que se incluyeron 635 alimentos,
y cerca de 200 recetas y platos comunes. La Tabla de Composición
de Alimentos ofrece información sobre la energía y 41
nutrientes esenciales contenidos en cada 100 gramos de la porción
comestible de cada uno de los alimentos. En el caso de los alimentos
crudos, se estimaron los factores de desperdicio y de cocción.
Adicionalmente, se estimó el peso en gramos de las unidades de
medidas caseras/ comunes para cada uno de las porciones comestibles
de cada alimento. La TCA puede ser consultada en el sitio que ocupa
el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos en: http://www.inha.sld.cu/.
Rodríguez Suárez A, Gay Rodríguez J, Prieto González
Y, Padrón Herrera M, Pita Rodríguez G, Cabrera Martínez
A, Mustelier Ochoa H. Tabla de composición de alimentos utilizados
en Cuba. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2013;23(2):247-256. RNP: 2221.
ISSN: 1561-2929.
Palabras clave: TABLA DE COMPOSICIÓN / ALIMENTO
/ NUTRIENTE / ENCUESTAS DIETÉTICAS.
ABSTRACT
The Food Composition Table with food items widely used
in Cuba is described in this work, along with the methods used in its
preparation. The Cuban Food Composition Table was compiled from different,
well-recognized, national and international available, food composition
tables. Energy and nutrients values were interpolated for some of the
food items by using a selected key macronutrient as a base value. The
“Generic Foods” is introduced in the Cuban table in order
to refer to those groups of basic foods having a common feature as well
as those regarded as ingredients or raw materials for elaboration of
composite dishes and industrialized products, thus facilitating processing
and interpretation of food consumption surveys, and the decision making
process. Using the “Generic Food” concept, results of food
consumption studies could be not only expressed in terms of energy and
nutrients but also as grams of basic foods. The Cuban Food Composition
Table is organized in 32 food groups and offers information on energy
and 41 dietetic variables of 635 ready-to-eat food items and dishes.
Regarding raw foods, conversion factors between raw and ready-to-eat
food items were also provided. Additionally, the Cuban Food Composition
Table includes weight data as grams of the measuring units used in food
packaging and retailing in order to facilitate data gathering during
food surveys. The Cuban Food Composition Table can be downloaded from
the site of the Cuban Nutrition and Food Hygiene Institute at: http://www.inha.sld.cu/.
Rodríguez Suárez A, Gay Rodríguez J, Prieto González
Y, Padrón Herrera M, Pita Rodríguez G, Cabrera Martínez
A, Mustelier Ochoa H. Composition Table of foods consumed in Cuba. RCAN
Rev Cubana Aliment Nutr 2013; 23(2):247-256. RNP: 2221. ISSN: 1561-2929.
Subject headings: FOOD COMPOSITION TABLE / FOOD /
NUTRIENT / DIETETIC SURVEYS.
Nota del Editor: Dadas las limitaciones corrientes en el espacio físico
asignado a la Revista Cubana de Alimentación y Nutrición,
la versión completa en pdf de este artículo ha
sido sustituida por ésta en formato html.
Los interesados pueden acudir al Editor de la Revista para obtener el
manuscrito en pdf.
2002 - 2016 © Sociedad Cubana de Nutrición
Clínica y Metabolismo | Instituto de Higiene, Microbiología
y Epidemiología.
Fecha de Ultima Actualización: Miércoles, 8 de Septiembre
del 2016.